Semblanza

El doctor Carlos Luis Arturo González y Lobo fue un distinguido miembro de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que se desempeñó como docente desde 1959 y hasta su deceso en 2021, llegando a ser profesor titular "C" de tiempo completo PRIDE "D". Si la docencia, la investigación y la difusión de la cultura son los fines sustantivos de la UNAM, éstos se expresan cabalmente en su sentido social y ético en la labor del Dr. González y Lobo, pues a lo largo de más de 60 años como profesor e investigador universitario y a través de su labor profesional supo vincular los valores intelectuales de la academia en la congruencia e integración de la praxis-teórica.

El doctor González y Lobo fue un hombre dedicado a la Universidad, maestro sumamente prolífico y reconocido, un investigador de excelencia y un ávido creador e impulsor de nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo de una arquitectura socialmente responsable y sustentable. Se ocupó de relacionar la práctica de la profesión con el beneficio para comunidades marginadas de forma magistral. Su "pensar, enseñar y hacer" enfatizaba la investigación permanente como fundamento, la docencia como proceso multidisciplinario y de integración del conocimiento, y la extensión de la cultura por medio de sus propuestas de diseño arquitectónico, novedosos procedimientos constructivos, y sus numerosas publicaciones y conferencias.

La excepcionalidad de su trabajo intelectual y docente, así como su labor de constructor con gran impacto social, se manifiesta en sus numerosos libros y artículos publicados, en las más de 50 generaciones de alumnos en cuya formación participó, los maestros y doctores de los que fue tutor, y la creación de sistemas alternativos y modelos constructivos para atender los aspectos ambientales y de sustentabilidad para la vivienda y equipamiento de las ciudades. Pero, sobre todo, en su permanente trabajo de búsqueda y propuesta en beneficio de los habitantes de las comunidades más necesitadas en muchos lugares de México, Latinoamérica, Europa y África, con y para los que construyó bajo los valores de solidaridad en beneficio directo de las personas. Realizó importantes innovaciones arquitectónicas, asequibles y útiles para las comunidades, entre las que destacan su diseño de fosas sépticas, que fortalecen un proyecto de salud e higiene, o el sistema de dovelas de tabique rojo que, a través de la autoconstrucción, permite cubrir diversos espacios habitables de mayor área a un menor costo, ambas innovaciones de su autoría.

En el rubro de la docencia, se inició como profesor adjunto (ad honorem) en el Taller de Proyectos, colaborando con el arquitecto Antonio Pastrana, en la Escuela Nacional de Arquitectura, hoy Facultad de Arquitectura de la UNAM, y para 1960 se incorporó como profesor de la Escuela Nacional Preparatoria en el área de Representación Gráfica a invitación del doctor Raúl Pous Ortiz, pero su vocación por la docencia arquitectónica le hizo volver en 1964, para colaborar nuevamente en la ENA. En su cátedra integró una lectura crítica de las enseñanzas en el Taller de proyectos y de composición de los maestros que lo formaron: Antonio Pastrana, Homero Martínez, José Villagrán, Félix Candela, Juan Antonio Tonda, José Luis Benlliure y Carlos Mijares.

González y Lobo logró entramar la enseñanza de la arquitectura transmitiendo los conceptos de la teoría, la historia, la filosofía y la economía, para otorgar contenido, contexto y significado a su quehacer profesional. Asimismo, implementó maneras de optimizar los recursos didácticos en el proceso de la enseñanza y el ejercicio de esta disciplina, con sus modelos educativos del Taller Integral y el Taller de Arquitectura Popular de Extensión Universitaria, que siguen vigentes en el último plan de estudios de la licenciatura de la Facultad de Arquitectura, y han sido replicados y aprovechados en diversas universidades del país y América Latina.

Su relevante y significativa labor en la formación de cuadros docentes puede ser ejemplif icada con la impartición de más de veinte cursos para actualización de profesores en la enseñanza del Taller de Proyectos. Seminarios que desde 1986 impartió en la UNAM, y en escuelas y facultades de arquitectura de diversas universidades de México y Sudamérica. Cabe destacar su libro Análisis y Diseño Lógico, en coautoría con el doctor Óscar Olea, texto que inició esta línea de investigación y que ha sido cuantiosamente citado y empleado como apoyo didáctico y modelo teórico en diversas escuelas de arquitectura.

Su prolífica labor docente se tradujo en la formación de miles de arquitectos y cientos de alumnos de posgrado, la dirección de más de 282 tesis de licenciatura, maestría y doctorado, además de fungir como asesor de tesis en importantes universidades del resto del país, de Latinoamérica y España, muchas de las cuales han sido reconocidas y premiadas. Desde 1964 ha mantenido sus labores como profesor del Taller de Proyectos en la Licenciatura donde impartió las materias de Teoría, Historia y Urbanismo, de 1965 a 1995. Además, de 1982 a 2017 impartió el seminario de titulación en el Taller Max Cetto y actualmente imparte el Seminario de Titulación Especial. En 1973 se integró como docente en el Posgrado de la Facultad de Arquitectura en las maestrías de Arquitectura y de Urbanismo. En 1987 creó un Seminario de doctorantes que fomentó el avance y culminación de sus trabajos de investigación.

A partir de 1995 trasladó y centró su actividad de investigación y docencia en el Centro de Investigaciones en Arquitectura Urbanismo y Paisaje (CIAUP), dentro de la División de Estudios de Posgrado, donde colaboró en la línea de investigación Análisis, Teoría e Historia en los niveles de maestría y doctorado, y desarrolló tres áreas del Taller de Vivienda Popular enseñando sus métodos proyectuales y constructivos.

En la escena internacional, desde 1998 fue profesor visitante en la Universidad Politécnica de Madrid en el curso de Habitabilidad Básica-Cátedra UNESCO y también fue profesor visitante en la Escuela Superior Técnica de Sevilla y en la Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe ISTHMUS en Panamá.

Desde 1966 inició sus trabajos de investigación en temas específicos de didáctica y docencia de la arquitectura en esta Máxima Casa de Estudios, y para 1972 realizó la propuesta de nuevos métodos de enseñanza y optimización de recursos didácticos que han repercutido positivamente en la formación de los arquitectos mexicanos, mediante la implementación de innovadores programas de estudio y la creación de modelos académicos de excelencia vigentes hasta la actualidad. Entre ellos destacan el Taller Integral de Arquitectura propuesto para el Autogobierno de Arquitectura como un modelo que acopla teoría, tecnología y diseño en un proyecto totalizante para facilitar y garantizar la formación del aprendiz de arquitecto y los Talleres de Arquitectura Popular de Extensión Universitaria (TAPEUS), incorporados en el Plan de Estudios de 1976; propuestas que siguen siendo parte fundamental en el plan de estudios vigente.

Por su relevante trayectoria y méritos excepcionales ha sido distinguido con numerosos 6061premios, medallas y distinciones que celebran su labor profesional y el impacto social de sus innovaciones, entre ellos: el grado de Doctor Honoris Causa en Bellas Artes, por la Rhode Island School of Design, Estados Unidos (1995); el premio "Paul Gendrop Francotte" por sus investigaciones y publicaciones otorgado por la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana (2006); el premio "Enrique Yáñez" del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México por su participación comunitaria, (2007); la "Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal" con que lo distinguió el H. Consejo Técnico de la Facultad de Arquitectura-UNAM (2007); el "Reconocimiento a la labor realizada en favor del Programa de Cooperación Internacional" de la Junta de Andalucía, en Sevilla, España (2008); el grado de "Académico Emérito" conferido por la Academia Nacional de Arquitectura en reconocimiento a su trayectoria (2010); el premio "Vassilis Sgoutas Prize" en la categoría colectiva, de la Unión Internacional de Arquitectos (2011); la instauración de la "Cátedra Patrimonial de Arquitectura Carlos González Lobo" en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (2012); el premio honorífico "Magdalena de Plata" otorgado al grupo de apoyo técnico-solidario de la UNAM Espacio Máximo Costo Mínimo, por la Federación de Arquitectura Social de España (2013); el Premio Nacional al Mérito Académico de la ASINEA (2017); y el reconocimiento "Francisco Gómez Palacios" otorgado por la Facultad de Arquitectura y el CIAUP-UNAM (2018).

Los temas sobre los que gira su labor como arquitecto investigador desde la universidad comprenden: el desarrollo de tecnologías y sistemas constructivos; la recuperación y rescate de los bordes de ciudad donde se aplica la teoría de las "cuatro pieles"; los puentes habitables sobre las barrancas; la refundación urbana.

Ha tenido un papel sobresaliente en la innovación de sistemas constructivos, siendo autor de ocho sistemas y tecnologías de alta eficiencia y sustentabilidad, desarrollados y transmitidos por él desde la Universidad a generaciones de alumnos, arquitectos y comunidades. Destacan: a) un sistema de bóvedas de cañón de concreto reforzado sobre metal desplegado sin uso de cimbra, Sistema CGL-1; b) el sistema de dovelas en ladrillo armado por prefabricación, Sistema CGL-2; c) el sistema de bóvedas de catenaria invertida y de cañón, en yeso reforzado con sacos de arpillera o yute sobre cimbra de lámina deslizante, Sistema CGL-6; d) el sistema de cubiertas con bóvedas de adobe sobre metal desplegado, Sistema CGL-7; e) una variante del Sistema CGL-1.b, con bóvedas "peregrinas" de concreto sobre metal desplegado; y f) un encadenamiento de concreto armado en los "Triedros solidarios", Sistema CGL-8.

Como promotor de la arquitectura sustentable ha propuesto mecanismos de manejo hidrosanitario en la vivienda enfocándose en el manejo y captación de agua de lluvia, y la eliminación de excretas y aguas servidas mediante un conjunto de diseños: a) el baño de tres usos simultáneos, b) la fosa séptica de tres pasos y c) una alternativa a la fosa de reciclamiento de desechos orgánicos en seco, Sistema CGL-3. Publicado en Tratamiento de aguas servidas para la vivienda rural (FA-UNAM, 2008).

Otra vertiente de sus investigaciones comprende el uso racional y de bajo costo del suelo urbano; entre ellas el Sistema CGL-4 planteamiento mediante tramas y trazas de lot ificación densa con urbanización mínima, y su variante el Sistema CGL-5, una serie de diseños de viviendas en semilla y con crecimientos futuros y progresivos que culminan en las tesis de: El Gran Galpón, La Mesa Habitable y La Muralla Habitable. Estas innovadoras e importantes tecnologías (sistemas CGL-1 a CGL-8 y variantes derivadas de éstos) han servido como embajadoras en todo el continente y países de Europa y África para divulgación de la relevante labor en investigación tecnológica que se realiza en la Universidad Nacional Autónoma de México y han situado al doctor González y Lobo como un referente dentro de la arquitectura mundial.

En el ámbito de la museología, ha realizado trabajos de curaduría, investigación museográfica y recuperación de archivos que posibilitaron diversas exposiciones. Entre ellas "Arquitectura Mexicana 1920-1970"; los homenajes al arquitecto Carlos Leduc, uno en Ciudad Universitaria y otro en el Palacio de Bellas Artes; así como la primera exposición del arquitecto Antonio Pastrana en el Museo Nacional de Arquitectura del INBA.

Su participación institucional en la UNAM ha sido prolífica. En 1967 se incorporó al taller del arquitecto Armando Franco Rovira, donde llegó a ser coordinador académico y para 1968 coordinó el seminario de revolución académica de la ENA. En 1972 fundó y coordinó el Taller 8 del Autogobierno de Arquitectura (1972-1975). De 1975 a 1976 fungió como coordinador de la comisión para el "diseño colectivo" del Plan de estudios 1976, por el que recibió una felicitación especial del H. Consejo Universitario cuando fue aprobado.

Cabe señalar su participación como coordinador académico-pedagógico del Autogobierno de la Escuela Nacional de Arquitectura (1977-1981) y como coordinador del Centro de Investigaciones Arquitectónicas del Autogobierno ENA-UNAM (1981-1982). Se desempeñó como coordinador del Taller "José Revueltas" de la licenciatura (1982-1986); y de la Maestría en Arquitectura y Urbanismo en Análisis, Teoría e Historia de la División de Estudios Superiores FA-UNAM (1993-1994). Así mismo, ha sido integrante de diversas comisiones dictaminadoras y como jurado en concursos de oposición. Además de participar en siete comisiones para la evaluación y revisión de planes y programas de estudio; quince comités nacionales e internacionales de evaluación para el otorgamiento de premios y distinciones, y seis comités editoriales y arbitrajes.

El Dr. González y Lobo es miembro de la Academia Nacional de Arquitectura, además ha formado parte de la Comisión Nacional de Zonas y Monumentos Artísticos del INBA; la Sociedad Mexicana de Planificación; la Asociación Arquitectura Vernácula y Patrimonio A. C.; el ICOMOS México; y el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

Sus aportaciones han sido implementadas desde el taller de apoyo técnico solidario "Espacio Máximo y Costo Mínimo", ONG de la que fue director y que integró desde 1968 en la, entonces, ENA-UNAM. Desde ahí desarrolló aproximadamente 200 proyectos alternativos de módulos de pie de casa con crecimientos progresivos y el uso de tecnologías de su invención, labor innovadora que integra tecnología, diseño digno y suelo urbano de bajo costo.

Una aportación importante consiste en la reconstrucción de más de 370 viviendas destruidas por el sismo de 1985 en la Ciudad de México en las colonias Doctores, Morelos, Guerrero y Atlampa; con las brigadas solidarias de estudiantes de los talleres José Revueltas y Max Cetto, dirigidas por él junto con Guillermo Vanegas y Roberto Córdoba de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Participó, además, como asesor técnico en la Asociación Arquitectura y Compromiso Social de Sevilla, España; para el barrio de damnif icados del huracán "Mitch" en La Dalia, Nicaragua, y en la recuperación del barrio Jnane Aztout en Larache, Marruecos.

Colaboró también con el Instituto de Cooperación en Habitabilidad Básica y el Comité Español de Ayuda a Refugiados de Madrid en la realización de un conjunto de viviendas en Twiza Rajaá, Nouackchott, Mauritania.

En 2017, después del sismo del 19 de septiembre, en apoyo de la BUAP y el CUPREDER desarrolló una investigación denominada La Casa-Escuela para capacitar a los habitantes de Santa Cruz Cuautomatitla, Puebla en la construcción y recuperación de sus hogares. El modelo se denominó "Los triedros solidarios y el contenedor flexible". Actualmente se han replicado exitosamente más de 250 viviendas del prototipo con las tecnologías sismo-resistentes propuestas.

Por su excepcional labor y sus destacadas contribuciones, el H. Consejo Universitario otorgó el 12 de febrero de 2020 el nombramiento de Profesor Emérito al Dr. Carlos Luis Arturo González y Lobo.